DEFINICIÓN.

La fotodepilación es una aplicación tecnológica progresiva que actúa sobre los bulbos pilosos en fase anágena de crecimiento. Existen 3 tipos de fases por la que el bulbo pasa: anágena, catágena y telógena, teniendo como objetivo la disminución del vello superfluo sobre el 70% al 80%, siempre que se realice en personas sin condiciones hormonales hereditarias o de otra naturaleza que pudiera estimular el crecimiento anormal del vello.

La acción de esta energía lumínica es selectiva sobre la melanina, teniendo mayor efecto sobre el pelo negro por ser que más cantidad posee, siendo menos efectivo sobre los de color más claro.

PROCEDIMIENTO.

  1. Presentación del médico y paciente.
  2. Elaboración de historia clínica completa de acuerdo a la NOM-004 SSA-3 2012 del expediente clínico.
  3. Conocer los deseos del paciente de acuerdo al tratamiento, sus expectativas.
  4. Explicar al paciente el tratamiento, su valoración y solucionar las dudas que puedan surgir del procedimiento, así como explicar de manera verbal los efectos secundarios o efectos no deseados que se pudieran llegar a presentar con el uso de este tipo de tratamiento.
  5. Mostrar al paciente el consentimiento informado de fotodepilación con SHR y darle tiempo a su lectura para proceder a responder dudas que pudiesen surgir.
  6. El paciente debe de firmar el consentimiento informado de fotodepilación con SHR antes de empezar el procedimiento.
  7. Tomar fotografías clínicas del paciente (Antes).
  8. Colocar al paciente en una mesa de exploración, camilla, mesa de relajación etc. acostado o en una posición que sea tanto cómoda para el paciente, como para el médico especialista, se pueden colocar bandas para el cabello en caso de que se vaya a tratar la zona facial, al igual que el uso de baberos desechables, gorros, batas desechables y estériles, lentes para laser, con el objetivo de mantener la zona anatómica de forma sencilla para fotodepilación y cuidar el pudor y la salud del paciente.
  9. Realizar limpieza de la superficie anatómica desmaquillando al paciente cuando este lo amerite.
  10. Realizar lavado de la superficie anatómica con agua y jabón neutro, no importando la presentación del jabón (pastillas, gel, etc.)
  11. Asegurar que el área a tratar debe de estar afeitada antes de realizar el tratamiento.
  12. Protección ocular con almohadillas de algodón circulares, dobladas a formar semilunar o lentes para laser.
  13. Aplicar gel transparente en el área anatómica a tratar.
  14. Colocación en una charola de mayo o similar el material que se va a utilizar gasas estériles, guantes estériles, cabecilla de láser. Mostrando al paciente que el material usado se encuentra cerrado, sellado, estéril y desechable.
  15. Contar con agua termal o mineral en cantidad suficiente para el retiro del peeling.
  16. Lavado de manos y colocación de cubre bocas por parte del médico especialista.
  17. Colocación de guantes bajo técnica estéril.
  18. Comenzar el test cutáneo en la más baja intensidad correspondiente a la tabla de test cutáneo e incrementarlo lentamente, sin sobreponer disparos, observando la reacción de la piel.
  19. Si se observa un oscurecimiento, fuerte dolor o un gran enrojecimiento de la piel, reducir la graduación y repetir el test.
  20. Una vez llegando al tiempo deseado por parte del médico especialista, realizar una moderada presión con el cabezal sobre la piel durante el tratamiento para forzar el vaciamiento de sangre de los vasos que se encuentren debajo.
  21. Reducir la distancia entre la piel y los folículos favoreciendo la transmisión de la luz, entregando la energía lumínica a los folículos pilosos.
  22. El tratamiento debe realizarse por zonas, según demuestre el test y por debajo del umbral de reacciones adversas de la piel.
  23. Disposición del material desechable en los contenedores correspondientes ya sea residuos peligrosos biológicos infecciosos o basura general de acuerdo a su contenido, para su posterior disposición final.
  24. Informar al paciente que evite frotamientos agresivos, uso de exfoliantes, cepillos y esponjas.
  25. Comunicar al paciente la prohibición de asistir a albercas, saunas o baños de vapor para evitar infecciones, así como evitar la exposición solar de las zonas tratas por mínimo de 15 días.
  26. Dar hoja de recomendaciones y cuidados de acuerdo al tratamiento: Foto protección del paciente, con bloqueadores, pantallas solares, analgésicos y todos los lineamientos a seguir.
  27. Citar al paciente para checar evolución de acuerdo a químico aplicado.
  28. Toma de fotografías clínicas para anexar al expediente clínico (Después).
  29. Indicar la periodicidad del tratamiento.

BIBLIOGRAFÍA.

  • Anderson, R.R., Parish J.A. Selective Photothermolysis: Precise microsurgery by Selective Absorption of Pulsed Radiation, Science, 1983; 220:524.
  • Bitter, P. Double blind placebo-controlled evaluation of a unique topical, Lidocaine cream in the FotoFacial procedure. Data on file, Ferndale, 2000.
  • Bitter, Jr. P. Non-invasive Rejuvenation of Photo damaged skin using lntense Pulsed Light. Accepted for publication J. Derm Surg, Oncology, September 2000.
  • Bitter, Jr. P., Goldman M. Non-Ablative Skin Rejuvenation using lntense Pulsed Light. Am Society of Lasers in Med and Surg, 2000: suppl 12-16.
  • Carey, Charles y colab. «Manual Washington de Terapeútica Médica». Editado por Masson SA. Décima edición en español, 1999. Barcelona, España.