DEFINICIÓN.

Antes de poder explicar el tratamiento de aumento de pómulos es necesario hablar sobre el ácido hialurónico. Los productos utilizados son geles hialurónicos reabsorbibles orgánicos homogéneos de origen no animal. Estos rellenos se inyectan por vía intradérmica para el tratamiento de depresiones de la piel (arrugas) o para mejorar la hidratación de áreas anatómicas particulares, también sirven para el aumento de pómulos, aumento de mentón, mejorar la elasticidad de la piel, relleno de surcos nasogenianos, aumento de labios, relleno de ojeras y realización de rinomodelación. Este tratamiento cosmético depende del tipo de piel, áreas y volúmenes inyectados, la técnica de inyección puede extender y optimizar los resultados.

El aumento de pómulos con ácido hialurónico, a diferencia de otros procedimientos, la aplicación de ácido hialurónico es una estrategia que no requiere cirugía, por lo tanto, es un procedimiento poco invasivo logrando aumentar los volúmenes de los pómulos de una manera estética.

PROCEDIMIENTO.

  1. Presentación del médico y paciente.
  2. Elaboración de historia clínica completa de acuerdo a la NOM-004 SSA-3 2012 del expediente clínico.
  3. Conocer los deseos del paciente de acuerdo al tratamiento, sus expectativas.
  4. Explicar al paciente el tratamiento, su valoración y solucionar las dudas que puedan surgir del procedimiento, así como explicar de manera verbal los efectos secundarios o efectos no deseados que se pudieran llegar a presentar con el uso de este tipo de tratamiento.
  5. Mostrar al paciente el consentimiento informado de aumento de pómulos y darle tiempo a su lectura para proceder a responder dudas que pudiesen surgir.
  6. El paciente debe de firmar el consentimiento informado de aumento de pómulos con ácido hialuronico antes de empezar el procedimiento.
  7. Colocar al paciente en un área cómoda donde se valorará y marcará las áreas a tratar.
  8. Explicar el método de aplicación, producto y despejar dudas sobre el tratamiento seleccionado.
  9. Realizar la toma de medidas antropométricas sobre la región a tratar.
  10. Colocar al paciente en una mesa exploración, camilla, mesa de relajación, etc. Acostado o en una posición que sea cómoda para el paciente como para el médico especialista.
  11. Colocación del material a utilizar sobre una charola de mayo o similar (jeringa de ácido hialurónico, gasas estériles, torundas, guantes estériles) mostrando al paciente que el material usado se encuentra cerrado, sellado, estéril y desechable.
  12. Preparar la solución a infiltrar aprobada y con registro sanitarios correspondientes.
  13. Realizar asepsia y antisepsia de la zona anatómica a tratar.
  14. Cuidar siempre el pudor del paciente con la colocación ya sea de sabanas desechables o campos estériles.
  15. Aplicar anestesia en crema, realizando un habón anestésico con xilocaína al 1% o 2% ya sea con o sin epinefrina de acuerdo a la experiencia del médico y el caso a tratar, (con la finalidad de evitar riesgos por intoxicación de la misma) y permitir que se alcance un tiempo considerable (2-3 minutos) para la correcta anestesia de la zona anatómica a tratar.
  16. Lavado de manos y colocación de cubre bocas por el médico especialista.
  17. Colocación de guantes bajo técnica estéril.
  18. Infiltrar ácido hialurónico de alta reticulación con carácter ambulatorio en zonas previamente anestesiadas para verificar el punto de mayor profundidad del pliegue iniciando la aplicación sobre la zona anatómica por retroinyección en una relación volumen-dependiente de la extensión a tratar.
  19. En caso de sangrado, realización de hemostasia por compresión con gasas estériles.
  20. Colocar gasas estériles sobre los sitios de punción si así lo necesita el paciente.
  21. Disposición del material desechable en los contenedores correspondientes ya sea residuos peligrosos biológicos infecciosos o basura general de acuerdo a su contenido, para su posterior disposición final.
  22. Indicar beber mínimo 2 litros de agua al día al menos los siguientes 7 días posteriores al tratamiento y evitar ejercicios y movimientos bruscos los próximos 3-4 días.
  23. Indicar al paciente que en las próximas 72 horas evite tomar saunas y baños de vapor para no permitir una infección en la zona tratada, así como evitar rayos ultravioletas.
  24. Citar al paciente a los 7 días posteriores al tratamiento dejando cita abierta a urgencias.
  25. Dar hoja de recomendaciones y cuidados de acuerdo al tratamiento con fecha de nueva cita.
  26. Realizar una nueva toma de medidas antropométricas, fotografiado clínico y establecer la periodicidad que deberá seguir en el tratamiento de acuerdo a las expectativas del paciente y los resultados obtenidos.
  27. Toma de fotos clínicas del paciente (después) en consultas de seguimiento.

BIBLIOGRAFÍA.

  • Q-Med AB. Restylane (Investigators Brochure). Uppsala, Sweden: Q-Med AB, 1996.
  • Broder KW, Cohen SR. An overview of Semipermanent and Permanent Fillers. PlastReconstr Surg 2006; 118(3S) (Suppl):7S-14S.
  • S. Food and Drug Administration. Restylane. Available at www.fda.gov/cdrh/pdf4/p040024.html. Washington, D.C.: Food and Drug Administration. Accessed August 9, 2007.
  • Friedman PM, Mafong EA, Kauvar AN, Geronemus RG. Safety data of injectable nonanimal stabilized hyaluronic acid gel for soft tissue augmentation. DermatolSurg 2002; 28(6): 491-4.